viernes, 10 de junio de 2011

Última clase (7 de Junio)

Charla Maestras de Educación Infantil
Como habéis podido leer en el título de mi entrada, ésta ha sido la última clase que hemos tenido de la asignatura de “Diagnóstico Pedagógico y la Observación en Educación Infantil". Y qué mejor forma de acabar esta asignatura que con una conferencia impartida por Mª Dolores Granero y Mª Antonia Vidal, maestras de Educación Infantil del CEIP Mariano Aroca de Murcia.
Siendo veteranas en esta profesión, nos hablaron de su experiencia como maestras, dándonos algunas pautas o consejos que podríamos considerar a la hora de trabajar con niños de esta edad (3 a 6 años), como que, no todos los niños evolucionan de la misma manera (andar, hablar,…), la influencia que tiene la interacción con los iguales, el lenguaje como factor fundamental. Las maestras cuando observamos la alarma debemos pasar inmediatamente a realizar una observación más sistemática (recogiendo las incidencias de los niños, las entrevistas con los padres), también conviene recoger las conductas del niño (relación con compañeros y adultos), la actitud (su comportamiento), entre otros factores.
                                                                                                                                                             Una vez que finalizó la charla, nos propusieron un caso práctico de un niño con 3 años y 6 meses, cuya familia es de clase media, que tiene 3 hermanos, siendo él el segundo, que no se le entiende cuando habla porque utiliza palabras-frases, contesta repitiendo las propias preguntas, va de una cosa a otra sin centrarse en nada, no controla esfínteres.  Y nos preguntaron que cómo intervendríamos nosotras con este niño.                                                                                                                                               Algunos de los aspectos que comentamos fueron: hacer una entrevista con los padres del niño, ir al logopeda para controlar los problemas del lenguaje del niño, esperar para ver el desarrollo del niño, ya que ésto ocurre en el mes de Noviembre y todavía es pronto, por lo tanto,conviene esperar a que el niño evolucione.                                                                                                                                           Para finalizar, esta conferencia me ha gustado mucho y pienso que es muy oportuno y a la vez enriquecedor, tener la posibilidad de que unas profesionales vengan a compartir con nosotros las vivencias que han experimentado durante su largo recorrido como maestras.                                                                                                                                              Podéis consultar el vídeo de la ponencia de estas dos maestras en el siguiente enlace:     http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.php?formato=169&video=438/1641.mp4

(Semana del 24 al 31 de Mayo)

“24 de Mayo”
Esta clase la dedicamos para avanzar con la práctica del diseño de las entrevistas para padres y ponerlas en común con el resto del grupo. Para ver un ejemplo práctico de cómo debemos realizar una entrevista, salieron dos compañeras a la tarima e interpretaron una el papel de entrevistadora y la otra el papel de madre, desarrollando las preguntas que habían preparado para su entrevista.

Al final de la clase, Rosa nos repartió un informe Psicopedagógico del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica que le había dejado Rosa Nieves. Con este informe tenemos que realizar individualmente un supuesto práctico y luego ponerlo en común con nuestro grupo de trabajo.

El objetivo de trabajo de cada grupo consiste en:
-Identificar las características más importantes que se detallan en los documentos sobre las dificultades que presenta el niño.
-Identificar los profesionales o agentes que se verán implicados en la atención educativa a este alumno.
-Proponer tres medidas o actuaciones que cada uno de estos agentes podría poner en marcha según su competencia.

“25 de Mayo”
Este día nos pusimos en marcha con la realización del informe psicopedagógico. Para ello, empezamos leyendo el informe para ver las características del niño que había sido evaluado en dicho informe para poder comenzar con la realización de la práctica del informe, la cuál podéis encontrar en la sección de Prácticas de este mismo blog.

“31 de Mayo”
Esta clase fue dividida en tres partes: la primera parte estuvo destinada para adelantar la práctica del informe, la segunda parte consistió en la revisión de los blogs por parte de Rosa (la profesora) y la última parte se empleó para hacer una evaluación de la asignatura cursada (expectativas y resultados, puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora).