Podemos tener en cuenta varios tipos de registro para llevar a cabo una observación, como son:
1. Registros narrativos.
Son descripciones escritas u orales de los acontecimientos observados.
Siguen un estilo textual, no tienen estructuración previa que organice la recogida y el registro de los datos, por lo que unos mismos hechos observados pueden ser organizados, categorizados y descritos de muy distinta manera por diferentes observadores.
Dentro de los registros narrativos nos encontramos con varios tipos:
- Registros anecdóticos: consisten en la descripción de sucesos inesperados, poco corrientes, considerados por el observador como manifestaciones comportamentales de especial interés dentro de la trayectoria conductual habitual de un individuo.
Los sucesos anecdóticos se observan cuando ocurren y durante el tiempo en que tienen lugar y se debe registrar cuanto antes, con la mayor fidelidad posible, la conducta que ha sido objeto de interés.
- Registros continuos: consisten en la descripción del comportamiento a medida que ocurre en el transcurso del intervalo temporal durante el que se haya previsto realizar su observación, junto con la descripción de las circunstancias ambientales, incluidos los posibles antecedentes y consecuentes de la conducta.
La utilización de estos registros requiere de la previa especificación de los períodos de observación en los que vana tener lugar, lo que incluye la previsión del número de éstos, su duración y su distribución temporal.
2. Listas de control y escalas de estimación.
Las listas de control, consisten en un listado de conductas de interés sobre las que el observador debe indicar, generalmente al final del período de observación, si han tenido o no lugar durante el mismo.
La escalas de estimación, consisten también en un listado de conductas de interés pero, en este caso, la tarea del observador está en cuantificar, el grado en el que han tenido lugar, durante el período de observación, cada una de dichas conductas en relación con alguna dimensión o característica cuya apreciación se ha considerado interesante en el marco del estudio diagnóstico en el que se incluye la recogida de información.
3. Registros de intervalo.
Los registros de intervalo consisten en la observación y registro de la ocurrencia o no ocurrencia de una serie de categorías conductuales de interés durante intervalos de tiempo definidos dentro de un periodo observacional.
Existen varios tipos de registros de intervalo:
- Muestreo de tiempo de intervalo parcial: es el procedimiento más empleado habitualmente y consiste en registrar todas las conductas que ocurren dentro de cada unos de los intervalos de tiempo, con independencia de su duración o de las veces que dichas conductas tienen lugar dentro del intervalo.
- Muestreo de tiempo de intervalo completo: sólo se registran en cada intervalo, las categorías conductuales cuya ocurrencia abarca la duración del intervalo completo, sin interrupción, desde su inicio hasta su fin.
- Muestreo de intervalo de punto en el tiempo: sólo se registran en cada intervalo, las categorías conductuales que ocurren en un punto determinado del intervalo.
- Muestreo de intervalo de tiempo momentáneo: en cada intervalo sólo se registran aquellas categorías conductuales que ocurren en el momento de finalizar el intervalo.
- Muestro de tiempo de intervalo variable interocasión: dentro de cada intervalo se elige un punto en el que realizar las observaciones. En cada intervalo, sólo se registran las categorías conductuales que ocurren en el momento aleatoriamente seleccionado dentro de dicho intervalo.
4. Registro de eventos.
Los registros de eventos consisten en la observación y registro de aquellas categorías conductuales de interés que ocurren durante un período observacional. Las conductas se registran conforme suceden en el transcurso de dicho período y el registro puede estar referido a diversas dimensiones de las conductas, como su frecuencia, duración, intensidad o latencia.