Prácticas

Práctica nº 1: ¿Qué sabemos sobre diagnóstico?
1. ¿Qué conoces del diagnóstico pedagógico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
Según nuestra experiencia en los ámbitos educativos, el diagnóstico pedagógico se basa en la observación del tutor/a a los alumnos que presentan algún problema o dificultad, con la ayuda de los psicólogos, pedagogos y familiares.

2. ¿Para que consideras que sirve el diagnóstico pedagógico?
Sirve para detectar o corregir problemas o dificultades y prevenirlos, para averiguar las características individuales del alumno y adoptar el proceso de E-A a ellos y conocer su evolución. También nos sirve para evaluar las capacidades y limitaciones propias de cada niño, las cuales impiden o potencian las posibilidades del alumno y orientan la interacción.

3. ¿Quién realiza el diagnóstico pedagógico?
Lo realizan los pedagogos, psicólogos, tutores-maestros, familia, el grupo de iguales, asociaciones, trabajador social y el equipo docente.

4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?
El maestro hace una solicitud al equipo de orientación para que analice al niño e informa a los familiares.
Es importante que el orientador cuente con la ayuda de la familia para realizar el diagnóstico.

5. ¿Cuando se realiza el diagnóstico pedagógico?
Se realiza a lo largo de todo el proceso educativo, pero se lleva a cabo en el momento en el que se percibe alguna diferencia o dificultad en algún alumno, respecto al resto de los niños de su edad. Suele realizarse al final de cada ciclo.

6. ¿Donde se realiza el diagnóstico pedagógico?
En los Centros educativos, en los lugares donde se encuentran los EOEP (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica).

7. ¿Por que se realiza el diagnóstico pedagógico?
Porque se ha observado que el niño presenta cierta dificultad en algún ámbito de su desarrollo y es necesario hacer una evaluación para corregir dicha dificultad.

8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico pedagógico?
Tiene que ser capaz de tomar decisiones, solucionar problemas, mostrar empatía, saber comunicar, observar, ser flexible, saber escuchar, tener un pensamiento crítico, mostrar confianza, ser asertivo, saber profesional.

9. ¿Cómo definirías el diagnóstico pedagógico? Destaca los elementos claves de tu definición.
Es un proceso de evaluación de las capacidades de los individuos que presentan alguna dificultad de desarrollo y se realiza mediante la observación y realización de pruebas como entrevistas, test,… para la recogida de información y se actúa sobre ellos para conseguir una mejora.

10. ¿Qué esperas aprender en esta materia?
Saber qué es un informe pedagógico y aprender a detectar en nuestros alumnos posibles problemas y/o dificultades para actuar sobre ellos.

Práctica nº 2: Definiendo el diagnóstico pedagógico
1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
Proceso, medición, valoración, evaluación, actuación, indagación, orientación, mejora, desarrollo, toma de decisiones, intervención, alumno, escolar.

2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece la más adecuada, ¿Por qué?
De las definiciones propuestas, la más adecuada pensamos que es la de Buisán (1997), porque tienen en cuenta tanto las características individuales como el contexto del sujeto, habla de un tratamiento, no sólo de una recogida de datos, y especifica los procedimientos con los que se lleva a cabo.

3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
La mayoría de las definiciones propuestas coinciden en que el diagnóstico pedagógico es un proceso de medición, valoración y evaluación del desarrollo del alumno a través de distintos procedimientos con el fin de tomar decisiones y orientar y mejorar la acción educativa.

4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
“El diagnóstico pedagógico es un proceso sistematizado de acción educativa  a través del cual se obtiene información sobre el desarrollo personal del alumno y sobre los contextos en los que se desenvuelve. El diagnóstico pedagógico se realiza mediante la utilización de técnicas como la observación directa, la recogida de datos y la valoración y evaluación de la información obtenida, y su finalidad es orientar y establecer unas pautas de actuación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que responda a las necesidades del alumno para optimizar su aprendizaje”.

- Proceso: ya que se realiza siguiendo una secuencia.
- Acción educativa: porque se realiza en torno a la institución escolar.
- Desarrollo: para conocer su evolución conforme a los niños de su edad.
- Contextos: para considerar todos los ámbitos en los que se interactúa.
- Observación directa: para ver a los niños actuando libremente en distintas situaciones.
- Recogida de datos: para recopilar toda la información del alumno y facilitar el seguimiento.
- Valoración: para reflexiona sobre cómo se ha hecho.
- Evaluación: para conocer qué debemos hacer para mejorar.
- Orientar: para mediar entre los contenidos y el alumno.
- Optimizar: para obtener mejores resultados en su aprendizaje
- Proceso de enseñanza: para adaptar la metodología al desarrollo individual del niño.


Práctica nº 3: Trabajo de aplicación práctica de Diagnóstico"Observación en un aula de Educación Infantil"

Voy a llevar a cabo la observación de un alumno del aula de infantil de 3 años, en la que me encuentro realizando mi período de prácticas este año. El alumno que he elegido para la observación parece destacar siempre sobre el resto de compañeros, con sus interrupciones en clase, su mal comportamiento, etc. por tanto, la hipótesis inicial que me planteo es que este niño tiene problemas de conducta a la hora de prestar atención a la maestra, estar en silencio, respetar a sus compañeros…

Algunos de los objetivos que me voy a plantear antes de la observación son los siguientes:
-         Prestar atención en clase.
-         Mostrar interés por aprender cosas nuevas.
-         Interactuar con los compañeros adecuadamente.
-         Mostrar respeto y afecto hacia sus compañeros.
-         Expresar sentimientos de inferioridad.
-        Intervenir en enfrentamientos con sus compañeros y maestras.
-         Actuar sin pensar.
-         Hablar con un volumen elevado.

Planificación de la observación: en primer lugar, voy a observar la conducta del alumno, así como los problemas que derivan de la misma, durante cinco días (de Lunes a Viernes por la mañana). La manera en que voy a desarrollar la observación va a ser registrando los hechos reales que vayan ocurriendo diariamente, es decir, de forma objetiva, destacando lo más significativo del alumno. Los instrumentos de registro que voy a utilizar van a ser la observación directa y la escala de estimación. Toda la observación se va a realizar cuando el niño se encuentre en su aula de trabajo con el resto de compañeros de clase. En este caso, hay un solo observador (alumna en prácticas que actúa como maestra). Por último haré la recogida, el análisis y la interpretación de los datos.
El tipo de registro que voy a elegir en un registro discontinuo, puesto que la observación es continua pero el registro se lleva a cabo solamente en determinados momentos. Este registro me proporciona información sobre la presencia de conductas.

A continuación muestro la Hoja de Registro de Datos:

Escala de estimación. Hoja de Registro de Datos
Fecha: 28/03/2011
Sujeto observado: Stephan Alejandro P. L.
Edad: 3 años y 7 meses.
Nivel académico: Infantil 3 años.
Tipo de observación: directa.
Lugar de observación: aula de infantil.
Áreas desarrolladas: cognitivas, procedimentales, actitudinales, de interacción y comunicación con compañeros y maestras.
Estilo de aprendizaje: centrado en el alumno.
Maestra: L. G. M.
Período de observación: del 21/03/2011 al 25/03/2011.
Tiempo total de observación: 5 mañanas durante el horario escolar.
Motivo de la observación: comprobación de  problemas de conducta.
Observador: M J. C. V. Alumna en prácticas del aula.
Tras el período de observación de 5 días, voy a calificar la frecuencia de las conductas examinadas según la siguiente escala de estimación:

0  No se observa esta conducta.
1  Si ocurre muy pocas veces.
2  Si ocurre de forma moderada.
3  Si ocurre con bastante frecuencia.
4  Si ocurre con mucha frecuencia.

Conductas:                                                                                        
1. No muestra interés por aprender nuevos conceptos…………………………..............................   0   1   2   3   4
2. No presta atención en clase cuando la maestra explica la tarea……………........................................................ 0   1   2   3   4 
3. Contesta mal cuando se le pregunta…………………………………………............    0   1   2   3   4  
4. No descansa en la relajación……………………………………………………. 0   1   2   3   4
5. No respeta a sus compañeros………………………………………………… 0   1   2   3   4
6. No muestra afecto hacia sus compañeros………………………………………............ 0   1   2   3   4
7. No interactúa con sus compañeros……………………………………………..    0   1   2   3   4
8. Interviene en enfrentamientos……………………….   0   1   2   3   4
9. Actúa sin pensar………………………………….....   0   1   2   3   4
10. Expresa sentimientos de inferioridad………………………………………….........  0   1   2   3   4
11. Habla con un volumen elevado………………………………………………........  0   1   2   3   4
12. Se muestra muy nervioso………………………......  0   1   2   3   4
13. Intenta llamar la atención de la maestra……………………………………….................. 0   1   2   3   4
14. Molesta a sus compañeros……………………….....0   1   2   3   4
15. No se siente culpable cuando lo castigan……………………………………..................... 0   1   2   3   4
16. Dice que los niños no quieren jugar con él……………………………………................................  0   1   2   3   4
17. Ataca físicamente a otros niños………………………………………………............... 0   1   2   3   4
18. Se duerme en clase………………........................    0   1   2   3   4
19. Grita en el aula…………………………………........... 0   1   2   3   4
20. Hace el payaso para que los niños le rían la gracia……………………………...................................   0   1   2   3   4
21. Dice que es un salvaje………………………............  0   1   2   3   4
22. Se chupa el dedo……………………………………....  0   1   2   3   4
23. Tiene comportamientos y actuaciones que no son propios a su edad……................................................................   0   1   2   3   4
Especificar: cuando está en clase simula una pistola con las manos y se pone a disparar emitiendo el sonido del disparo.

Los resultados que he obtenido tras el análisis y la interpretación de los datos recogidos en la hoja de registro son las siguientes: se trata de un alumno nervioso, muy activo y que le gusta ser el centro de atención, entorpeciendo el ritmo de la clase. Por otro lado, muestra una actitud pasiva y de indiferencia frente a los castigos y a veces presenta una baja autoestima.

En cuanto a las conclusiones, he comprobado que mi hipótesis inicial se cumple, y S. Alejandro, y tiene dificultades en su conducta a la hora de prestar atención en clase, guardar silencio debido a su nerviosismo y el gusto por ser el centro de atención.

Prácica nº 4: Diseño de una entrevista a la familia del alumno observado en las prácticas

El motivo de la entrevista se debe al comportamiento que he detectado en uno de los alumnos que he tenido en el periodo de prácticas, llamado Stephean Alejandro P. L.
Lo que espero conseguir con la realización de esta entrevista, en primer lugar, es poder entrevista a la madre de Stephean para que me hable de cómo se comporta su hijo en casa, qué tipo de relación tiene con sus familiares, si colabora en las tareas del hogar, di respeta a sus padres y a los adultos, en general, etc. Todo esto, espero lograrlo con las preguntas que muestro más adelante y por supuesto, reuniéndome con su madre.

El entrevistado que he seleccionado ha sido, como he dicho anteriormente, la madre de Stephean, puesto que he observado que es ella la que más interés muestra, preguntado diariamente a la maestra por cómo va su hijo en clase. Algunas veces ha venido el abuelo a recogerlo, pero cada vez que la maestra ha intentado comunicarse con él ha sido imposible, debido a que proceden de un país del Este y el abuelo, en concreto, no entiende nada de español. Por ello, creo que la persona más adecuada para ello es la madre del alumno.

La fecha de la entrevista será en un principio consensuada con la madre, para que no le coincida con el horario labora, (esto es importante porque nos interesa que el entrevistado o entrevistada en este caso, esté tranquila, centrado en la entrevista y no pensando en qué tiene que ir a trabajar y demás). Después de consultarlo con la madre, se ha decidido la fecha y es el Martes 7 de Junio a las 16:00 horas, este día es el único que los maestros se quedan por la tarde en el centro escolar y suelen aprovecharlo también para hacer reuniones, entrevistas con padres ,etc. La duración de la entrevista se estima que va a ser de unos treinta a cuarenta y cinco minutos, aproximadamente. No es conveniente tampoco que las entrevistas se hagan muy largas.

El lugar donde se va a celebrar la entrevista va a ser en la misma aula de trabajo del niño. El motivo es muy sencillo, he elegido este lugar porque estuve presente anteriormente en una reunión con la madre de otro alumno y pude observar que a los padres les gusta sentarse en la silla donde su hijo pasa todas las mañanas. Además, el otro motivo es que por las tardes no hay clase y por lo tanto tampoco hay niños en el centro, y el ambiente es bastante tranquilo y cómodo.

Voy a desarrollar una entrevista semiestructurada, por lo que llevaré un guión previo con la información que pretendo obtener, permitiéndome ser flexible con las preguntas, pudiendo cambiar el orden de las mismas si fuera necesario o introduciendo preguntas alternativas, dependiendo de la información que vaya recogiendo de la madre entrevistada.
Dicho todo esto, a continuación muestro la entrevista que he preparado. Está dividida en cuatro bloques temáticos: el primero de ellos está relacionado con el problema en sí, es decir, con la percepción de la conducta del niño por parte de la madre, el segundo está centrado en la colaboración del niño en el hogar y el tercer y cuarto bloque se centran en las relaciones que tiene con los padres y los amigos, sucesivamente.

Entrevista semiestructurada con la madre

Motivo de la entrevista: recogida de información sobre el sujeto estudiado.
Persona entrevistada: C. L. M., madre de Stephean Alejandro.
Fecha: 7/06/11
Duración de la entrevista: 16:00 a 16:30 horas.
Lugar de la entrevista: aula de trabajo de la maestra y el alumno.
Sujeto estudiado: Stephean A. P. L.
Edad: 3 años y 9 meses.
Nivel académico: Infantil 3 años.
Entrevistador: M. J. C. V.

Percepción de la conducta del niño por parte de la madre.
  1. ¿Tiene usted alguna preocupación acerca de su hijo?
  2. Si es así, dígame cuáles son sus preocupaciones.
  3. ¿Piensa que existe algún modo para solucionarlo?
  4. ¿Cuándo fue el momento en el que notó por primera vez el problema?
  5. ¿Dónde ha observado esta conducta?
  6. ¿Aparece con mucha frecuencia la conducta?
  7. Cuando detecta el problema es Stephean, ¿Qué es lo que hace que mejore? ¿y que lo empeore?
  8. Cuándo usted está delante, ¿qué hace ante la situación?
  9. ¿En el momento en el que usted interactúa, cambia el comportamiento de Stephean?
  10. ¿Ha comentado alguna vez con e resto de su familia la conducta que ha visto en Stephean?
  11. ¿Y qué es lo que opinan ellos?
 Colaboración en el hogar.
  1. ¿Le ayuda Stephean en las tareas de casa?
  2. ¿Recoge los juguetes de su habitación y/o del salón?
  3. ¿Lo hace sólo o necesita que alguien le ayude?
  4. ¿Cuida bien de los juguetes y de los materiales (libros, lápices,…)?
  5. Cuando está en casa, ¿respeta a usted y a su marido?
  6. ¿Tiene que repetirle las cosas varis veces para que las haga?
 Relaciones con los padres.
  1. ¿Stephean se muestra cariñoso con usted?
  2. ¿Y con su marido?
  3. ¿Cómo es la relación que mantiene con usted y con su marido?
  4. ¿A quién cree que le tiene más respeto Stephean?
  5. ¿Por algún motivo en especial?
  6. ¿La relación con sus abuelos como es?
  7. ¿Con quién pasa Stephean más tiempo diariamente?
  8. ¿Qué es lo que suelen hacer con él para pasarlo bien?
  9. ¿Se encargan del mismo modo usted y su marido en imponer la disciplina de Stephean?
  10. ¿Les funcionan las estrategias que utilizan para ello?
 Relaciones con los amigos.
  1. ¿Sabe usted si Stephean tiene muchos amigos?
  2. ¿Los conoce usted?
  3. ¿Piensa que son buenos compañeros para Stephean?
  4. ¿Cómo es la relación de Stephean con ellos?
  5. ¿Tiene la misma relación con todos sus amigos?
  6. ¿Sabe si con unos se lleva mejor que con otros?
  7. ¿A qué piensa usted que se debe eso?


PRÁCTICA 5: INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Características más importantes que se detallan en los documentos sobre las dificultades que presenta el niño.

-         Necesita ser guiado continuamente por el adulto.
-         No realiza ninguna actividad por iniciativa propia.
-         El conocimiento de su esquema corporal y del entorno lo tiene muy limitado.
-         Dificultades para adquirir relaciones lógico-matemáticas.
-         No establece contacto con sus iguales.
-       No utiliza el lenguaje verbal para comunicarse, sólo utiliza rases que repite constantemente sin intención comunicativa.
-         Necesita un adulto que le llame la atención para que trabaje y realice sus tareas.

Profesionales o agentes que se verán implicados en la atención educativa a este alumno.

-         La maestra-tutora del alumno en concreto.
-         La profesora de apoyo en Pedagogía Terapéutica.
-         La profesora de apoyo en Audición y Lenguaje.
-         Los apoyos ordinarios.
-         El Equipo Directivo del centro.
      
Tres medidas o actuaciones que cada uno de estos agentes podría poner en marcha según su competencia.

La maestra-tutora podría:
-         Utilizar un lenguaje claro, breve y directo.
-         Extinguir las rabietas, si se presentan, de los momentos de transición, buscándole  actividades que la suplan.
-         Utilizar técnicas de relajación.
-         Presentar la tarea cuando el niño atiende.

La profesora de apoyo en Pedagogía Terapéutica, podría:
-     Trabajar la flexibilidad mental para que facilitarle los momentos de transición y cambio: explicarle siempre los porqués, utilizando imágenes si es necesario.
-       Adaptarle las fichas para conseguir un único objetivo en el que centre su atención.
-       Extinguir conductas estereotipadas.

La profesora de apoyo en Audición y Lenguaje, podría:
-     Trabajar la mirada, poniéndose a su altura y buscándole la mirada al niño. Puede utilizar elementos que llamen la atención al niño.
-     Trabajar la llamada, acercándose a él, bajando hasta su altura y llamarle por su nombre mientras le toca el hombro o brazo.
-      Extinguir el lenguaje ecolálico.

Los apoyos ordinarios, podrían:
-     Elaborar un panel con las rutinas comunes como la asamblea para que pueda seguirlas.
-      Elaborar una agenda de rutinas diarias para trabajar la anticipación.
-     Realizar fotografías de rincones, rutinas, profesionales que trabajan con él, etc. para trabajar la anticipación y la finalización de actividades.

El Equipo Directivo del centro, debería:
-         Conocer la situación en la que se encuentra el alumno.
-         Comunicar a la familia las dificultades observadas en su hijo.
-        Aprobar la propuesta de mejora planteada por el resto de agentes educativos.