viernes, 11 de marzo de 2011

TEMA 2 (semana del 8 al 9 de Marzo)

“8 de Marzo” 
Fue un día importante “El Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, en el que hicimos un examen de prueba, que constaba de 20 preguntas tipo test de los dos primeros temas de la asignatura, elaboradas por nosotros (alumnos), y teníamos que elegir una respuesta correcta en cada pregunta. 


Posteriormente tuvimos que justificar el porqué habíamos elegido esa respuesta y esto fue lo que no nos esperábamos y nos pilló de sorpresa, puesto que en los exámenes tipo test que hemos hecho anteriormente no hemos tenido que justificar la respuesta, no obstante, pienso que es una buena técnica que te hace reflexionar sobre lo que has aprendido y tú mismo puedes darte cuenta de la capacidad de reflexión que tienes y los conocimientos que has adquirido.   



“9 de Marzo”
Llegó el último día de clase y la despedida hasta después de Semana Santa y las Fiestas de Primavera…y os preguntaréis por qué es el último día…y la respuesta a esta pregunta es que ¡NOS VAMOS DE PRÁCTICAS AL COLE¡ y como cada año estamos deseando que llegue el día para irnos de prácticas y poder disfrutar, a la vez que aprender, con los pequeñajos, y digo pequeñajos porque “trabajamos” con niños entre 3 y 6 años, la edad más bonita que hace que cada Lunes (a pesar de ser el primer día de la semana) y cada mañana te levantes con un poquito más de energía porque sabes que vas a llegar a clase y tus alumnos van a estar deseando contarte lo que han hecho durante el fin de semana. 

 
El aula que me corresponde a mí este año es de niños de 3 años, lo cual me tiene muy entusiasmada ya que he estado en aulas de 4 y 5 años y he ido viendo una secuencia, en cambio, en 3 años se encuentran en sus primeras andadas escolares y tengo curiosidad por saber cómo es el comienzo de estos en el colegio, cómo llevan el paso de la guardería al cole, qué es lo primero que se enseña en esta edad, etc. 


Bueno, volviendo a la clase y a la asignatura, llegamos a un acuerdo entre todos para que Rosa nos explicara cómo debemos hacer el trabajo práctico de observación de diagnóstico en el centro educativo donde realicemos las prácticas, dándonos las pautas a seguir y lo que tenemos que analizar.

Podemos clasificar el trabajo en los siguientes apartados:
 1º Debemos seleccionar uno o más casos para observarlos y hacer un diagnóstico.
2º Extraer toda la información que consideremos interesante sobre el caso (tipo de observación, objetivos, áreas, estilo de aprendizaje,…).
3º Tenemos que planificar la observación: qué vamos a observar, seleccionar registros, diseñar,…
4º Vamos a registrar los datos de la observación.
5º Tendremos que plantear hipótesis, recomendaciones y resultados.


 
Y para realizar este trabajo nos vendría muy bien pedir la colaboración de los pedagogos del centro con el fin de que nos faciliten algún cuestionario o entrevista que nos sirva para realizar nuestro registro.


domingo, 6 de marzo de 2011

TEMA 2 (semana de 1 al 2 de Marzo)

“1 de Marzo”
Hicimos un repaso de la primera parte del tema (concepto de observación) para continuar avanzando. Una vez repasada esta parte, continuamos la clase viendo los elementos de la observación “observadores, persona o grupo observado y el contexto” y las características “objetiva, significativa, continua y permanente” de la misma.
También hablamos de la planificación de la observación en el aula, es decir, qué voy a observar, con qué voy a observa (técnicas e instrumentos que voy a utilizar), cuándo, a quién y en qué situación se va a realizar la observación y quién o quienes van a realizarla (una persona o varias). Vimos que es importante hacer un registro codificado de los datos recogidos en la observación. Por otro lado, estuvimos hablando del registro continuo (el observador registra siempre que ocurre algún suceso relevante) y del registro discontinuo (el registro se lleva a cabo solamente en determinados momentos).
Las etapas de la observación, las ventajas y limitaciones son los siguientes aspectos que tratamos en esta clase.
El siguiente punto que analizamos fue la clasificación de la observación. La podemos clasificar: según el grado de participación del observador (observación externa o no participante, interna o participante y la auto-observación) y según el grado de sistematización de lo observado (no sistematizada, sistematizada o controlada y muy sistematizada).
Y para finalizar con el tema,  vimos el manejo de los resultados de la observación: la observación no es infalible, la toma de decisiones debe ser revisada, los datos obtenidos deben manejarse con ética (no son concluyentes) y es adecuado contrastarlos con otras fuentes de información.
La última media hora de clase la aprovechamos para realizar tres preguntas tipo test (de manera individual de cada uno de los temas vistos), para la prueba de examen de la semana que viene. 


“2 de Marzo”
Entregamos las preguntas tipo test que elaboramos el día anterior del Tema 1 y 2 para la prueba objetiva de la próxima semana. Durante la hora de práctica continuamos leyendo y analizando el texto de los registros de observación en el diagnóstico pedagógico.