sábado, 21 de mayo de 2011

TEMAS 4 y 5 (semana del 17 al 19 de Mayo)

“17 de Mayo”
CHARLA DE ROSA NIEVES FENOLLAR GALLEGO, es una orientadora del EOEP de Cehegín, (Murcia) que nos ha dado una charla acerca de en qué consiste la labor de los orientadores en los centros educativos.
Algunas de las ideas que he extraído de su intervención han sido las siguientes:
-         Los problemas de aprendizaje no pueden solucionarse con una simple receta.
-         Las funciones del orientador son: ser observador externo, ser colaborador o complemento del trabajo o lo que es lo mismo, que el orientador colabore con el maestro, ser un buen comunicador.
-         La comunicación necesita: respeto, diálogo con los maestros y que todo el mundo trabaja de manera conjunta.
-         En cuanto a la normativa, Rosa ha destacado el Decreto 359/2009, de 30 de Octubre, en el que se habla de los ACNEAE (Alumnos Con Necesidad Específica de Apoyo Educativo), del PAD (Plan de Atención a la Diversidad) que forma parte de la PGA (Programación General de Aula), del equipo de apoyo a la diversidad que son: tutores, maestros de apoyo, personal docente y no docente especialista en ACNEAE y el orientador, entre otros aspectos.
-         También nos ha comentado las medidas de apoyo ordinario, que se dan cuando el Centro educativo tiene que involucrarse completamente con los alumnos que presentan algún tipo de dificultad, y las medidas de apoyo específico, que son exclusivas para los ACNEAE. Además, también existen Programas Específicos.
-         El cuento y el juego, son dos herramientas muy importantes para la Educación Infantil.

En referencia a las entrevistas a las familias, Rosa nos ha comentado algunos aspectos a tener en cuenta, que son:
-         En primer lugar, el orientador debe sentarse con el maestro para hablar sobre el niño en cuestión, y una vez que haya hablado con el maestro pasa a reunirse con los padres.
-         La entrevista inicial que hacen los maestros, les sirve de mucha ayuda a los orientadores, ya que les ayuda a tener una base de la situación inicial del niño y pueden construir mejor su evolución.
-         Nos ha hablado del caso de un niño de 5 años que ha tenido que evaluar este curso. El niño tenía un habla inteligible y los padres no querían que le dieran refuerzo logopédico a su hijo.
**Si estáis interesados en la labor de Rosa Nieves o tenéis alguna duda y os gustaría consultarle a ella directamente, podéis contactar a través de Facebook, poniendo su nombre y apellidos, y estoy segura que os responderá con mucho gusto.** 

También podéis ver su intervención a través del siguiente enlace:
 http://tv.um.es/serial/index/id/426

 

“18 de Mayo”
En la clase práctica de hoy, hemos estado elaborando la entrevista que va dirigida a los padres del niño que observamos durante el periodo de prácticas. La entrevista que yo he realizado la podéis encontrar en la carpeta de “Prácticas”.

“19 de Mayo”
 


En la primera hora de clase, hemos realizado un cuestionario para saber que tipo de persona somos.
  





La segunda hora de clase la hemos aprovechado para dar el Tema 5 de la asignatura titulado “Procedimientos de comunicación: El informe psicopedagógico. Características y organización. Informe y dictamen de escolarización.
Como ya hemos estado hablando con Rosa Nieves del informe psicopedagógico en días anteriores, de sus características, de la importancia que tiene, etc. Rosa no ha tenido que detenerse mucho en el tema.

sábado, 14 de mayo de 2011

Howard Gardner y el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2011

Hoy, 12 de Mayo de 2011 también es una gran día para los que nos dedicamos a la educación, y os preguntaréis por qué, pues sencillamente porque Howard Gardner, autor de la teoría de las inteligencias múltiples, director del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y profesor de Neurología en la de Boston, ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2011.


Para obtener más información, podéis visitar los siguientes enlaces:



TEMA 3 (semana del 10 al 12 de Mayo)

“10 de Mayo”
Esta semana hemos vuelto a la rutina y a las clases. En primer lugar, nos hemos planificado los temas que nos quedan por dar, la profesora de Diagnóstico, Rosa, nos ha comentado que vamos a recibir una conferencia a través de Internet (ya que la especialista no puede estar presente), también van a visitarnos dos maestras de infantil al aula, y por último, hemos comentado el cronograma para comprobar cuando finalizamos las clases de la asignatura.

Una vez que nos hemos planificado, hemos comenzado con el Tema 3 de la asignatura “Áreas y ámbitos de observación en diagnóstico. Educación Infantil “.

Hemos empezado hablando de los estilos de aprendizaje, y para ello, hemos realizado un juego con las manos, que ha consistido en lo siguiente: en 15 segundo teníamos que escribir nuestro nombre con apellidos, dirección, número de teléfono y correo electrónico con la mano derecha; y luego lo mismo pero con la mano izquierda. El resultado de este juego, ha sido que con la mano izquierda no nos ha dado tiempo a escribir lo mismo que con la derecha, y además nos hemos sentido torpes; porque sabíamos perfectamente lo que teníamos que hacer, pero sin embargo, no teníamos práctica para hacerlo de esa forma (con la mano izquierda). 


Lo que puedo resaltar de este tema es que los estilos de aprendizaje son las modalidades de percepción: visual, auditiva, táctil y cinética.

Por otro lado, podemos encontrarnos con diferentes tipos de persona:
-         Sensorial: es aquella persona que necesita tocar, ver.
-         Intuitiva: es aquella que intuye las cosas, aunque a veces se equivoque (muy característico de las mujeres.
-         Sociable: es la que piensa y habla.
-         Reflexiva: al contrario que la sociable, necesita pensar lo que va a decir.


También tenemos dos tipos de motivaciones, la interna y la externa. La interna se considera mejor que la externa, aunque cuando la interna no es suficiente hay que echar mano de la externa, por lo que las dos son importantes.


Para finalizar este tema, en la carpeta de Prácticas os muestro el mapa conceptual con todos los conceptos vistos en el mismo.

“11 de Mayo”
Estuvimos comentando la práctica de observación que habíamos llevado a cabo en el centro donde impartimos las prácticas. También vimos como se diseña un trabajo de investigación y los pasos a seguir.

12 de Mayo”: Entrevistas a padres en Educación Infantil
Este día vimos un video impartido por Dra. Mª Ángeles Antelo Lorenzo, Psicóloga Centro de Salud Mental, sobre las entrevistas a padres en Educación Infantil, en el que nos expresó el sentimiento de la familia de un niño con discapacidad. Abajo, a la derecha podéis ver la imagen de Mª Ángeles cuando vino a la Universidad de Murcia a impartir la Charla.


Pudimos ver, que las posturas que presentan los padres que tienen algún hijo con discapacidad son las siguientes: en primer lugar, se sienten culpables, más adelante quieren negar que su hijo necesita ayuda y que tiene deficiencia, y por último, es cuando buscan ayuda.



VUELTA DE LAS VACACIONES DE SEMANA SANTA

Bueno, bueno, bueno…después de dos meses sin actualizar el diario de mi blog, vuelvo a ello. Me gustaría decir que lo hago con las pilas recargadas, pero después de las prácticas, la Semana Santa y el Viaje a Riviera Maya, me está costando un poquito adaptarme de nuevo a la rutina de ir a clase, continuar con los trabajos, estudiar,…pero como dice el refrán “quién algo quiere algo le cuesta”, así que, “a coger el toro por los cuernos”.

Podría ponerme a hablar de todo lo que he hecho en este tiempo, de cómo me ha ido y demás, pero entonces no terminaría nunca, por ello, lo simplifico todo a una palabra: GENIAL. Lo último de lo que hable fue de las prácticas, y debo decir que este último año, para mí han sido las mejores prácticas de toda la carrera, no tengo palabras para expresar las cinco semanas que he pasado en el cole, ya que he aprendido, he disfrutado, me han hecho sentirme como una maestra más, en fin, que hubiese seguido otro mes más.