“1 de Febrero”
Este día comenzamos la asignatura de Diagnóstico Pedagógico, con su respectiva presentación por parte de la profesora Rosa María Hervás Avilés, quién nos comentó cómo se iba a evaluar cada contenido de la materia. Una vez hecho esto, empezamos con la primera práctica que iba sobre los conocimientos previos acerca de la asignatura. Y para ello, en primer lugar la realizamos de manera individual y posteriormente la pusimos en común con nuestro pequeño grupo de clase (4 personas).
“7 de Febrero”
Tras la puesta en común de la práctica nº 1 en pequeño grupo, dedicamos una hora con el resto de compañeros en la que cada uno aportamos nuestras respuestas con el objetivo de que entre todos consiguiéramos completar cada una de las preguntas de dicha práctica, y de este modo poder afianzar nuestros conocimientos previos y conocer los de los demás, permitiéndonos así, ampliar nuestras ideas con la ayuda del resto de las aportaciones.
A continuación os muestro como ha quedado la práctica de la que os he hablado anteriormente:
¿Qué sabemos sobre diagnóstico?
1. ¿Qué conoces del diagnóstico pedagógico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
Según nuestra experiencia en los ámbitos educativos, el diagnóstico pedagógico se basa en la observación del tutor/a a los alumnos que presentan algún problema o dificultad, con la ayuda de los psicólogos, pedagogos y familiares.
2. ¿Para que consideras que sirve el diagnóstico pedagógico?
Sirve para detectar o corregir problemas o dificultades y prevenirlos, para averiguar las características individuales del alumno y adoptar el proceso de E-A a ellos y conocer su evolución. También nos sirve para evaluar las capacidades y limitaciones propias de cada niño, las cuales impiden o potencian las posibilidades del alumno y orientan la interacción.
3. ¿Quién realiza el diagnóstico pedagógico?
Lo realizan los pedagogos, psicólogos, tutores-maestros, familia, el grupo de iguales, asociaciones, trabajador social y el equipo docente.
4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?
El maestro hace una solicitud al equipo de orientación para que analice al niño e informa a los familiares.
Es importante que el orientador cuente con la ayuda de la familia para realizar el diagnóstico.
5. ¿Cuando se realiza el diagnóstico pedagógico?
Se realiza a lo largo de todo el proceso educativo, pero se lleva a cabo en el momento en el que se percibe alguna diferencia o dificultad en algún alumno, respecto al resto de los niños de su edad. Suele realizarse al final de cada ciclo.
6. ¿Donde se realiza el diagnóstico pedagógico?
En los Centros educativos, en los lugares donde se encuentran los EOEP (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica).
7. ¿Por que se realiza el diagnóstico pedagógico?
Porque se ha observado que el niño presenta cierta dificultad en algún ámbito de su desarrollo y es necesario hacer una evaluación para corregir dicha dificultad.
8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico pedagógico?
Tiene que ser capaz de tomar decisiones, solucionar problemas, mostrar empatía, saber comunicar, observar, ser flexible, saber escuchar, tener un pensamiento crítico, mostrar confianza, ser asertivo, saber profesional.
9. ¿Cómo definirías el diagnóstico pedagógico? Destaca los elementos claves de tu definición.
Es un proceso de evaluación de las capacidades de los individuos que presentan alguna dificultad de desarrollo y se realiza mediante la observación, recogida de información y se actúa sobre ellos para conseguir una mejora. y realización de pruebas como entrevistas, test,… para la
10. ¿Qué esperas aprender en esta materia?
Saber qué es un informe pedagógico y aprender a detectar en nuestros alumnos posibles problemas y/o dificultades para actuar sobre ellos.
“8 de Febrero”
Llegó el día que dio comienzo al primer tema de nuestra asignatura titulado “Conceptuación del diagnóstico pedagógico”.
Tras la realización de la práctica de conocimientos previos hemos tenido la oportunidad de comprobar lo que conocemos acerca del diagnóstico, y personalmente yo no era consciente de la información que tenía retenida en mi mente hasta que me enfrenté con la práctica individual. Pues bien, en esta primera clase magistral hablamos de la postmodernidad y todo lo que ella implica. Uno de los conceptos que más me llamó la atención fue el del “pragmatismo” (hoy en día lo que cuenta es el presente ya que es la base de un futuro inmediato) y pienso que lleva mucha razón ya que actualmente nos centramos en la actualidad, en el momento, en el aquí y el ahora, sin pensar en el pasado; el “conocimiento tácito” (sinónimo de implícito, normas no escritas que hacen que sepan que hay cosas que debes conocer para poder funcionar bien) fue otro concepto que desconocía y aprendí en esta sesión.
Si queréis profundizar acerca de los niveles de conocimiento podéis consultar el artículo sobre la gestión del conocimiento de Pablo Belly en el siguiente enlace:
http://www.gestiopolis.com/canales/.../59/niveles.htm
Como ya sabemos, la educación es un proceso a lo largo de la vida y se basa en cuatro pilares fundamentales (aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir).
Respecto a las nuevas competencias para el siglo XXI me parecen muy adecuadas y creo que es necesario que nosotros como futuros docentes tengamos la oportunidad de adquirirlas todas y cada una de ellas.
A modo de conclusión puedo decir que la orientación y el diagnóstico tienen un carácter ecológico (cómo unos autores conciben una teoría) y su fin es ayudar a las personas a tomar decisiones.