viernes, 25 de febrero de 2011

TEMA 2 (semana de 22 al 23 de Febrero)

“22 de Febrero”

Comenzamos el tema 2, viendo el primer apartado sobre el concepto de observación: qué es, para qué sirve y cómo tiene que ser dentro del diagnóstico, cuáles son sus características, qué relación tiene con el diagnóstico, cuál es la diferencia entre observación (se da fe de lo que ocurre) y experimentación (se interviene para cumplir unos objetivos), cuándo podemos decir que es un método de análisis y cómo utiliza el maestro la observación en el aula.
 Pero antes de esto hicimos un breve repaso del primer tema, para consolidar los contenidos que hemos adquirido.
Al final de la clase empezamos a elaborar el mapa conceptuad del Tema 2.

“23 de Febrero”
En esta clase estuvimos leyendo de manera individual un documento de Daniel Anaya Nieto sobre el diseño y uso de registros observacionales en el diagnóstico pedagógico, en el que teníamos que identificar los tipos de registro que hay, cómo se utilizan en el aula, etc. para poder posteriormente en nuestro período de prácticas, utilizar un tipo de registro con algunos de nuestros alumnos.
En la próxima clase práctica pondremos en común las ideas principales que hemos extraído del texto de manera individual.


viernes, 18 de febrero de 2011

TEMA 1 (semana del 14 al 16 de Febrero)

14 de Febrero

Esta semana la hemos inaugurado con la práctica 2: Definiendo el diagnóstico pedagógico y ésta ha consistido en el análisis y reflexión de distintas definiciones ofrecidas por distintos autores. De manera individual hemos seleccionado los conceptos que se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas, hemos elegido la que nos ha parecido más adecuada justificando nuestra elección y por último, hemos hecho un denominador común entre todas ellas. 

Posteriormente, en pequeños grupos hemos elaborado una definición de diagnóstico pedagógico con su correspondiente justificación.

En el siguiente enlace podéis ver algunas de las definiciones sobre diagnóstico pedagógico de diferentes autores, enciclopedias, etc., analizarlas y contrastar la información y los contenidos que cada una de ellas expresa:
 
15 de Febrero
Continuamos con el tema 1 hablando del concepto de diagnóstico pedagógico, distinguiendo entre los conceptos de medición, evaluación y valoración. Esto me sirvió para conocer las diferencias que existen entres estos conceptos ya que tenía una ligera idea de lo que podría ser cada uno de ellos pero no sabía cuáles eras las diferencias entre ellos.
      
A continuación vimos los principios del diagnóstico: principio de prevención primaria, principio de desarrollo, principio de intervención social y la perspectiva del empowerment; ésta última no es un principio del diagnostico propiamente dicho pero lo podemos incluir con el resto. Del principio de prevención primaria puedo decir que se centra en un modelo ecológico, tiene un carácter proactivo, está dirigido al grupo y a la persona y orientado al fortalecimiento personal; del principio de desarrollo destacaría que contempla el enfoque
madurativo y el cognitivo; el principio de intervención social también tiene que ver con el modelo ecológico al igual que el de prevención y supone contemplar todas las dimensiones de la persona interactuando conjuntamente; y por último tenemos el empowerment que trata de favorecer el fortalecimiento personal (personas que se sienten excluidas, por ejemplo) y tiene una gran influencia en el diagnóstico.
En este enlace que muestro a continuación encontramos un artículo sobre la prevención pedagógica:

Una vez vistos los principios hablamos de los objetivos (analizar, evaluar y predecir), las funciones (preventiva y correctiva), los elementos que intervienen en el diagnóstico (individuales y contextuales) y por último analizamos las cualidades del diagnosticador.
Y con esto hemos finalizado con los contenidos del primer tema de la asignatura.

16 de Febrero
Una vez acabado el tema, pusimos la práctica 2 en común con el grupo-clase y al igual que hicimos con la práctica 1 completamos nuestras prácticas elaboradas en pequeños grupos con la información aportada por el resto de nuestros compañeros. En las líneas sucesivas os muestro cómo nos quedó la práctica:

Definiendo el diagnóstico pedagógico

1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
Proceso, medición, valoración, evaluación, actuación, indagación, orientación, mejora, desarrollo, toma de decisiones, intervención, alumno, escolar.

2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece la más adecuada, ¿Por qué?
De las definiciones propuestas, la más adecuada pensamos que es la de Buisán (1997), porque tienen en cuenta tanto las características individuales como el contexto del sujeto, habla de un tratamiento, no sólo de una recogida de datos, y especifica los procedimientos con los que se lleva a cabo.

3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
La mayoría de las definiciones propuestas coinciden en que el diagnóstico pedagógico es un proceso de medición, valoración y evaluación del desarrollo del alumno a través de distintos procedimientos con el fin de tomar decisiones y orientar y mejorar la acción educativa.

4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
“El diagnóstico pedagógico es un proceso sistematizado de acción educativa  a través del cual se obtiene información sobre el desarrollo personal del alumnosobre los contextos en los que se desenvuelve. El diagnóstico pedagógico se realiza mediante la utilización de técnicas como la observación directa, la recogida de datos y la valoración y evaluación de la información obtenida, y su finalidad es orientar y establecer unas pautas de actuación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que responda a las necesidades del alumno para optimizar su aprendizaje”. y

- Proceso: ya que se realiza siguiendo una secuencia.
- Acción educativa: porque se realiza en torno a la institución escolar.
- Desarrollo: para conocer su evolución conforme a los niños de su edad.
- Contextos: para considerar todos los ámbitos en los que se interactúa.
- Observación directa: para ver a los niños actuando libremente en distintas situaciones.
- Recogida de datos: para recopilar toda la información del alumno y facilitar el seguimiento.
- Valoración: para reflexiona sobre cómo se ha hecho.
- Evaluación: para conocer qué debemos hacer para mejorar.
- Orientar: para mediar entre los contenidos y el alumno.
- Optimizar: para obtener mejores resultados en su aprendizaje
- Proceso de enseñanza: para adaptar la metodología al desarrollo individual del niño.


miércoles, 16 de febrero de 2011

TEMA 1 (semana del 1 al 8 de Febrero)

1 de Febrero
Este día comenzamos la asignatura de Diagnóstico Pedagógico, con su respectiva presentación por parte de la profesora Rosa María Hervás Avilés, quién nos comentó cómo se iba a evaluar cada contenido de la materia. Una vez hecho esto, empezamos con la primera práctica que iba sobre los conocimientos previos acerca de la asignatura. Y para ello, en primer lugar la realizamos de manera individual y posteriormente la pusimos en común con nuestro pequeño grupo de clase (4 personas).


7 de Febrero
Tras la puesta en común de la práctica nº 1 en pequeño grupo, dedicamos una hora con el resto de compañeros en la que cada uno aportamos nuestras respuestas con el objetivo de que entre todos consiguiéramos completar cada una de las preguntas de dicha práctica, y de este modo poder afianzar nuestros conocimientos previos y conocer los de los demás, permitiéndonos así, ampliar nuestras ideas con la ayuda del resto de las aportaciones.

A continuación os muestro como ha quedado la práctica de la que os he hablado anteriormente:

¿Qué sabemos sobre diagnóstico?

1. ¿Qué conoces del diagnóstico pedagógico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
Según nuestra experiencia en los ámbitos educativos, el diagnóstico pedagógico se basa en la observación del tutor/a a los alumnos que presentan algún problema o dificultad, con la ayuda de los psicólogos, pedagogos y familiares.

2. ¿Para que consideras que sirve el diagnóstico pedagógico?
Sirve para detectar o corregir problemas o dificultades y prevenirlos, para averiguar las características individuales del alumno y adoptar el proceso de E-A a ellos y conocer su evolución. También nos sirve para evaluar las capacidades y limitaciones propias de cada niño, las cuales impiden o potencian las posibilidades del alumno y orientan la interacción.

3. ¿Quién realiza el diagnóstico pedagógico?
Lo realizan los pedagogos, psicólogos, tutores-maestros, familia, el grupo de iguales, asociaciones, trabajador social y el equipo docente.

4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico pedagógico?
El maestro hace una solicitud al equipo de orientación para que analice al niño e informa a los familiares.
Es importante que el orientador cuente con la ayuda de la familia para realizar el diagnóstico.

5. ¿Cuando se realiza el diagnóstico pedagógico?
Se realiza a lo largo de todo el proceso educativo, pero se lleva a cabo en el momento en el que se percibe alguna diferencia o dificultad en algún alumno, respecto al resto de los niños de su edad. Suele realizarse al final de cada ciclo.

6. ¿Donde se realiza el diagnóstico pedagógico?
En los Centros educativos, en los lugares donde se encuentran los EOEP (Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica).

7. ¿Por que se realiza el diagnóstico pedagógico?
Porque se ha observado que el niño presenta cierta dificultad en algún ámbito de su desarrollo y es necesario hacer una evaluación para corregir dicha dificultad.

8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico pedagógico?
Tiene que ser capaz de tomar decisiones, solucionar problemas, mostrar empatía, saber comunicar, observar, ser flexible, saber escuchar, tener un pensamiento crítico, mostrar confianza, ser asertivo, saber profesional.

9. ¿Cómo definirías el diagnóstico pedagógico? Destaca los elementos claves de tu definición.
Es un proceso de evaluación de las capacidades de los individuos que presentan alguna dificultad de desarrollo y se realiza mediante la observación, recogida de información y se actúa sobre ellos para conseguir una mejora. y realización de pruebas como entrevistas, test,… para la

10. ¿Qué esperas aprender en esta materia?
Saber qué es un informe pedagógico y aprender a detectar en nuestros alumnos posibles problemas y/o dificultades para actuar sobre ellos.

8 de Febrero
Llegó el día que dio comienzo al primer tema de nuestra asignatura titulado “Conceptuación del diagnóstico pedagógico”.
Tras la realización de la práctica de conocimientos previos hemos tenido la oportunidad de comprobar lo que conocemos acerca del diagnóstico, y personalmente yo no era consciente de la información que tenía retenida en mi mente hasta que me enfrenté con la práctica individual. Pues bien, en esta primera clase magistral hablamos de la postmodernidad y todo lo que ella implica. Uno de los conceptos que más me llamó la atención fue el del “pragmatismo” (hoy en día lo que cuenta es el presente ya que es la base de un futuro inmediato) y pienso que lleva mucha razón  ya que actualmente nos centramos en la actualidad, en el momento, en el aquí y el ahora, sin pensar en el pasado; el “conocimiento tácito” (sinónimo de implícito, normas no escritas que hacen que sepan que hay cosas que debes conocer para poder funcionar bien)  fue otro concepto que desconocía y aprendí en esta sesión.

Si queréis profundizar acerca de los niveles de conocimiento podéis consultar el artículo sobre la gestión del conocimiento de Pablo Belly en el siguiente enlace: 
http://www.gestiopolis.com/canales/.../59/niveles.htm


Como ya sabemos, la educación es un proceso a lo largo de la vida y se basa en cuatro pilares fundamentales (aprender a conocer, a hacer, a ser y a convivir).                       
 

 Respecto a las nuevas competencias para el siglo XXI me parecen muy adecuadas y creo que es necesario que nosotros como futuros docentes tengamos la oportunidad de adquirirlas todas y cada una de ellas.
  
A modo de conclusión puedo decir que la orientación y el diagnóstico tienen un carácter ecológico (cómo unos autores conciben una teoría) y su fin es ayudar a las personas a tomar decisiones.

lunes, 14 de febrero de 2011

Un bonito día…

En un aula de la Facultad de Educación, un grupo de alumn@s (en el cuál me incluyo) que se encontraban en el último año de carrera “3º de Educación Infantil” estaban esperando la presentación de una nueva asignatura que recibe el nombre de Diagnóstico Pedagógico y… ¿cuál fue la sorpresa? el momento en el que la profesora nos dio la maravillosa idea de crear nuestro propio blog en Internet. A partir de ese momento nada más que nos venía a la mente la palabra “agobio”, pero todo se suavizó más adelante cuando supimos de qué iba el novedoso blog, cómo debíamos hacerlo y las ventajas que podíamos obtener con él.

Este blog está dedicado a todos los temas relacionados con el Diagnóstico Pedagógico, y como hasta el momento mis conocimientos al respecto son bastantes básicos (por no decir escasos), espero ir construyendo poco a poco un espacio ameno, interesante, atractivo y motivador con mis entradas y demás aportaciones, y por supuesto, con la ayuda e información que voy a recibir en las clases magistrales y prácticas.

Antes de hacer la despedida a esta primera entrada, confío en  que entre tod@s logremos sacar partido a nuestros blogs y gracias a nuestras aportaciones consigamos obtener unos buenos resultados de los mismos.

Y con esto pongo fin a mi bienvenida amig@s…

¡HASTA PRONTO!