“14 de Febrero”

Posteriormente, en pequeños grupos hemos elaborado una definición de diagnóstico pedagógico con su correspondiente justificación.
En el siguiente enlace podéis ver algunas de las definiciones sobre diagnóstico pedagógico de diferentes autores, enciclopedias, etc., analizarlas y contrastar la información y los contenidos que cada una de ellas expresa:
“15 de Febrero”



madurativo y el cognitivo; el principio de intervención social también tiene que ver con el modelo ecológico al igual que el de prevención y supone contemplar todas las dimensiones de la persona interactuando conjuntamente; y por último tenemos el empowerment que trata de favorecer el
fortalecimiento personal (personas que se sienten excluidas, por ejemplo) y tiene una gran influencia en el diagnóstico.

En este enlace que muestro a continuación encontramos un artículo sobre la prevención pedagógica:
Una vez vistos los principios hablamos de los objetivos (analizar, evaluar y predecir), las funciones (preventiva y correctiva), los elementos que intervienen en el diagnóstico (individuales y contextuales) y por último analizamos las cualidades del diagnosticador.
Y con esto hemos finalizado con los contenidos del primer tema de la asignatura.
“16 de Febrero”
Una vez acabado el tema, pusimos la práctica 2 en común con el grupo-clase y al igual que hicimos con la práctica 1 completamos nuestras prácticas elaboradas en pequeños grupos con la información aportada por el resto de nuestros compañeros. En las líneas sucesivas os muestro cómo nos quedó la práctica:
Definiendo el diagnóstico pedagógico
1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
Proceso, medición, valoración, evaluación, actuación, indagación, orientación, mejora, desarrollo, toma de decisiones, intervención, alumno, escolar.
2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece la más adecuada, ¿Por qué?
De las definiciones propuestas, la más adecuada pensamos que es la de Buisán (1997), porque tienen en cuenta tanto las características individuales como el contexto del sujeto, habla de un tratamiento, no sólo de una recogida de datos, y especifica los procedimientos con los que se lleva a cabo.
3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
La mayoría de las definiciones propuestas coinciden en que el diagnóstico pedagógico es un proceso de medición, valoración y evaluación del desarrollo del alumno a través de distintos procedimientos con el fin de tomar decisiones y orientar y mejorar la acción educativa.
4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
“El diagnóstico pedagógico es un proceso sistematizado de acción educativa a través del cual se obtiene información sobre el desarrollo personal del alumnosobre los contextos en los que se desenvuelve. El diagnóstico pedagógico se realiza mediante la utilización de técnicas como la observación directa, la recogida de datos y la valoración y evaluación de la información obtenida, y su finalidad es orientar y establecer unas pautas de actuación sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que responda a las necesidades del alumno para optimizar su aprendizaje”. y
- Proceso: ya que se realiza siguiendo una secuencia.
- Acción educativa: porque se realiza en torno a la institución escolar.
- Desarrollo: para conocer su evolución conforme a los niños de su edad.
- Contextos: para considerar todos los ámbitos en los que se interactúa.
- Observación directa: para ver a los niños actuando libremente en distintas situaciones.
- Recogida de datos: para recopilar toda la información del alumno y facilitar el seguimiento.
- Valoración: para reflexiona sobre cómo se ha hecho.
- Evaluación: para conocer qué debemos hacer para mejorar.
- Orientar: para mediar entre los contenidos y el alumno.
- Optimizar: para obtener mejores resultados en su aprendizaje
- Proceso de enseñanza: para adaptar la metodología al desarrollo individual del niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario