viernes, 10 de junio de 2011

Última clase (7 de Junio)

Charla Maestras de Educación Infantil
Como habéis podido leer en el título de mi entrada, ésta ha sido la última clase que hemos tenido de la asignatura de “Diagnóstico Pedagógico y la Observación en Educación Infantil". Y qué mejor forma de acabar esta asignatura que con una conferencia impartida por Mª Dolores Granero y Mª Antonia Vidal, maestras de Educación Infantil del CEIP Mariano Aroca de Murcia.
Siendo veteranas en esta profesión, nos hablaron de su experiencia como maestras, dándonos algunas pautas o consejos que podríamos considerar a la hora de trabajar con niños de esta edad (3 a 6 años), como que, no todos los niños evolucionan de la misma manera (andar, hablar,…), la influencia que tiene la interacción con los iguales, el lenguaje como factor fundamental. Las maestras cuando observamos la alarma debemos pasar inmediatamente a realizar una observación más sistemática (recogiendo las incidencias de los niños, las entrevistas con los padres), también conviene recoger las conductas del niño (relación con compañeros y adultos), la actitud (su comportamiento), entre otros factores.
                                                                                                                                                             Una vez que finalizó la charla, nos propusieron un caso práctico de un niño con 3 años y 6 meses, cuya familia es de clase media, que tiene 3 hermanos, siendo él el segundo, que no se le entiende cuando habla porque utiliza palabras-frases, contesta repitiendo las propias preguntas, va de una cosa a otra sin centrarse en nada, no controla esfínteres.  Y nos preguntaron que cómo intervendríamos nosotras con este niño.                                                                                                                                               Algunos de los aspectos que comentamos fueron: hacer una entrevista con los padres del niño, ir al logopeda para controlar los problemas del lenguaje del niño, esperar para ver el desarrollo del niño, ya que ésto ocurre en el mes de Noviembre y todavía es pronto, por lo tanto,conviene esperar a que el niño evolucione.                                                                                                                                           Para finalizar, esta conferencia me ha gustado mucho y pienso que es muy oportuno y a la vez enriquecedor, tener la posibilidad de que unas profesionales vengan a compartir con nosotros las vivencias que han experimentado durante su largo recorrido como maestras.                                                                                                                                              Podéis consultar el vídeo de la ponencia de estas dos maestras en el siguiente enlace:     http://www.um.es/atica/contenidos/streaming/FLASH/player2.php?formato=169&video=438/1641.mp4

(Semana del 24 al 31 de Mayo)

“24 de Mayo”
Esta clase la dedicamos para avanzar con la práctica del diseño de las entrevistas para padres y ponerlas en común con el resto del grupo. Para ver un ejemplo práctico de cómo debemos realizar una entrevista, salieron dos compañeras a la tarima e interpretaron una el papel de entrevistadora y la otra el papel de madre, desarrollando las preguntas que habían preparado para su entrevista.

Al final de la clase, Rosa nos repartió un informe Psicopedagógico del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica que le había dejado Rosa Nieves. Con este informe tenemos que realizar individualmente un supuesto práctico y luego ponerlo en común con nuestro grupo de trabajo.

El objetivo de trabajo de cada grupo consiste en:
-Identificar las características más importantes que se detallan en los documentos sobre las dificultades que presenta el niño.
-Identificar los profesionales o agentes que se verán implicados en la atención educativa a este alumno.
-Proponer tres medidas o actuaciones que cada uno de estos agentes podría poner en marcha según su competencia.

“25 de Mayo”
Este día nos pusimos en marcha con la realización del informe psicopedagógico. Para ello, empezamos leyendo el informe para ver las características del niño que había sido evaluado en dicho informe para poder comenzar con la realización de la práctica del informe, la cuál podéis encontrar en la sección de Prácticas de este mismo blog.

“31 de Mayo”
Esta clase fue dividida en tres partes: la primera parte estuvo destinada para adelantar la práctica del informe, la segunda parte consistió en la revisión de los blogs por parte de Rosa (la profesora) y la última parte se empleó para hacer una evaluación de la asignatura cursada (expectativas y resultados, puntos fuertes, puntos débiles y propuestas de mejora).

sábado, 21 de mayo de 2011

TEMAS 4 y 5 (semana del 17 al 19 de Mayo)

“17 de Mayo”
CHARLA DE ROSA NIEVES FENOLLAR GALLEGO, es una orientadora del EOEP de Cehegín, (Murcia) que nos ha dado una charla acerca de en qué consiste la labor de los orientadores en los centros educativos.
Algunas de las ideas que he extraído de su intervención han sido las siguientes:
-         Los problemas de aprendizaje no pueden solucionarse con una simple receta.
-         Las funciones del orientador son: ser observador externo, ser colaborador o complemento del trabajo o lo que es lo mismo, que el orientador colabore con el maestro, ser un buen comunicador.
-         La comunicación necesita: respeto, diálogo con los maestros y que todo el mundo trabaja de manera conjunta.
-         En cuanto a la normativa, Rosa ha destacado el Decreto 359/2009, de 30 de Octubre, en el que se habla de los ACNEAE (Alumnos Con Necesidad Específica de Apoyo Educativo), del PAD (Plan de Atención a la Diversidad) que forma parte de la PGA (Programación General de Aula), del equipo de apoyo a la diversidad que son: tutores, maestros de apoyo, personal docente y no docente especialista en ACNEAE y el orientador, entre otros aspectos.
-         También nos ha comentado las medidas de apoyo ordinario, que se dan cuando el Centro educativo tiene que involucrarse completamente con los alumnos que presentan algún tipo de dificultad, y las medidas de apoyo específico, que son exclusivas para los ACNEAE. Además, también existen Programas Específicos.
-         El cuento y el juego, son dos herramientas muy importantes para la Educación Infantil.

En referencia a las entrevistas a las familias, Rosa nos ha comentado algunos aspectos a tener en cuenta, que son:
-         En primer lugar, el orientador debe sentarse con el maestro para hablar sobre el niño en cuestión, y una vez que haya hablado con el maestro pasa a reunirse con los padres.
-         La entrevista inicial que hacen los maestros, les sirve de mucha ayuda a los orientadores, ya que les ayuda a tener una base de la situación inicial del niño y pueden construir mejor su evolución.
-         Nos ha hablado del caso de un niño de 5 años que ha tenido que evaluar este curso. El niño tenía un habla inteligible y los padres no querían que le dieran refuerzo logopédico a su hijo.
**Si estáis interesados en la labor de Rosa Nieves o tenéis alguna duda y os gustaría consultarle a ella directamente, podéis contactar a través de Facebook, poniendo su nombre y apellidos, y estoy segura que os responderá con mucho gusto.** 

También podéis ver su intervención a través del siguiente enlace:
 http://tv.um.es/serial/index/id/426

 

“18 de Mayo”
En la clase práctica de hoy, hemos estado elaborando la entrevista que va dirigida a los padres del niño que observamos durante el periodo de prácticas. La entrevista que yo he realizado la podéis encontrar en la carpeta de “Prácticas”.

“19 de Mayo”
 


En la primera hora de clase, hemos realizado un cuestionario para saber que tipo de persona somos.
  





La segunda hora de clase la hemos aprovechado para dar el Tema 5 de la asignatura titulado “Procedimientos de comunicación: El informe psicopedagógico. Características y organización. Informe y dictamen de escolarización.
Como ya hemos estado hablando con Rosa Nieves del informe psicopedagógico en días anteriores, de sus características, de la importancia que tiene, etc. Rosa no ha tenido que detenerse mucho en el tema.

sábado, 14 de mayo de 2011

Howard Gardner y el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2011

Hoy, 12 de Mayo de 2011 también es una gran día para los que nos dedicamos a la educación, y os preguntaréis por qué, pues sencillamente porque Howard Gardner, autor de la teoría de las inteligencias múltiples, director del Proyecto Zero de la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y profesor de Neurología en la de Boston, ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales 2011.


Para obtener más información, podéis visitar los siguientes enlaces:



TEMA 3 (semana del 10 al 12 de Mayo)

“10 de Mayo”
Esta semana hemos vuelto a la rutina y a las clases. En primer lugar, nos hemos planificado los temas que nos quedan por dar, la profesora de Diagnóstico, Rosa, nos ha comentado que vamos a recibir una conferencia a través de Internet (ya que la especialista no puede estar presente), también van a visitarnos dos maestras de infantil al aula, y por último, hemos comentado el cronograma para comprobar cuando finalizamos las clases de la asignatura.

Una vez que nos hemos planificado, hemos comenzado con el Tema 3 de la asignatura “Áreas y ámbitos de observación en diagnóstico. Educación Infantil “.

Hemos empezado hablando de los estilos de aprendizaje, y para ello, hemos realizado un juego con las manos, que ha consistido en lo siguiente: en 15 segundo teníamos que escribir nuestro nombre con apellidos, dirección, número de teléfono y correo electrónico con la mano derecha; y luego lo mismo pero con la mano izquierda. El resultado de este juego, ha sido que con la mano izquierda no nos ha dado tiempo a escribir lo mismo que con la derecha, y además nos hemos sentido torpes; porque sabíamos perfectamente lo que teníamos que hacer, pero sin embargo, no teníamos práctica para hacerlo de esa forma (con la mano izquierda). 


Lo que puedo resaltar de este tema es que los estilos de aprendizaje son las modalidades de percepción: visual, auditiva, táctil y cinética.

Por otro lado, podemos encontrarnos con diferentes tipos de persona:
-         Sensorial: es aquella persona que necesita tocar, ver.
-         Intuitiva: es aquella que intuye las cosas, aunque a veces se equivoque (muy característico de las mujeres.
-         Sociable: es la que piensa y habla.
-         Reflexiva: al contrario que la sociable, necesita pensar lo que va a decir.


También tenemos dos tipos de motivaciones, la interna y la externa. La interna se considera mejor que la externa, aunque cuando la interna no es suficiente hay que echar mano de la externa, por lo que las dos son importantes.


Para finalizar este tema, en la carpeta de Prácticas os muestro el mapa conceptual con todos los conceptos vistos en el mismo.

“11 de Mayo”
Estuvimos comentando la práctica de observación que habíamos llevado a cabo en el centro donde impartimos las prácticas. También vimos como se diseña un trabajo de investigación y los pasos a seguir.

12 de Mayo”: Entrevistas a padres en Educación Infantil
Este día vimos un video impartido por Dra. Mª Ángeles Antelo Lorenzo, Psicóloga Centro de Salud Mental, sobre las entrevistas a padres en Educación Infantil, en el que nos expresó el sentimiento de la familia de un niño con discapacidad. Abajo, a la derecha podéis ver la imagen de Mª Ángeles cuando vino a la Universidad de Murcia a impartir la Charla.


Pudimos ver, que las posturas que presentan los padres que tienen algún hijo con discapacidad son las siguientes: en primer lugar, se sienten culpables, más adelante quieren negar que su hijo necesita ayuda y que tiene deficiencia, y por último, es cuando buscan ayuda.



VUELTA DE LAS VACACIONES DE SEMANA SANTA

Bueno, bueno, bueno…después de dos meses sin actualizar el diario de mi blog, vuelvo a ello. Me gustaría decir que lo hago con las pilas recargadas, pero después de las prácticas, la Semana Santa y el Viaje a Riviera Maya, me está costando un poquito adaptarme de nuevo a la rutina de ir a clase, continuar con los trabajos, estudiar,…pero como dice el refrán “quién algo quiere algo le cuesta”, así que, “a coger el toro por los cuernos”.

Podría ponerme a hablar de todo lo que he hecho en este tiempo, de cómo me ha ido y demás, pero entonces no terminaría nunca, por ello, lo simplifico todo a una palabra: GENIAL. Lo último de lo que hable fue de las prácticas, y debo decir que este último año, para mí han sido las mejores prácticas de toda la carrera, no tengo palabras para expresar las cinco semanas que he pasado en el cole, ya que he aprendido, he disfrutado, me han hecho sentirme como una maestra más, en fin, que hubiese seguido otro mes más.

viernes, 11 de marzo de 2011

TEMA 2 (semana del 8 al 9 de Marzo)

“8 de Marzo” 
Fue un día importante “El Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, en el que hicimos un examen de prueba, que constaba de 20 preguntas tipo test de los dos primeros temas de la asignatura, elaboradas por nosotros (alumnos), y teníamos que elegir una respuesta correcta en cada pregunta. 


Posteriormente tuvimos que justificar el porqué habíamos elegido esa respuesta y esto fue lo que no nos esperábamos y nos pilló de sorpresa, puesto que en los exámenes tipo test que hemos hecho anteriormente no hemos tenido que justificar la respuesta, no obstante, pienso que es una buena técnica que te hace reflexionar sobre lo que has aprendido y tú mismo puedes darte cuenta de la capacidad de reflexión que tienes y los conocimientos que has adquirido.   



“9 de Marzo”
Llegó el último día de clase y la despedida hasta después de Semana Santa y las Fiestas de Primavera…y os preguntaréis por qué es el último día…y la respuesta a esta pregunta es que ¡NOS VAMOS DE PRÁCTICAS AL COLE¡ y como cada año estamos deseando que llegue el día para irnos de prácticas y poder disfrutar, a la vez que aprender, con los pequeñajos, y digo pequeñajos porque “trabajamos” con niños entre 3 y 6 años, la edad más bonita que hace que cada Lunes (a pesar de ser el primer día de la semana) y cada mañana te levantes con un poquito más de energía porque sabes que vas a llegar a clase y tus alumnos van a estar deseando contarte lo que han hecho durante el fin de semana. 

 
El aula que me corresponde a mí este año es de niños de 3 años, lo cual me tiene muy entusiasmada ya que he estado en aulas de 4 y 5 años y he ido viendo una secuencia, en cambio, en 3 años se encuentran en sus primeras andadas escolares y tengo curiosidad por saber cómo es el comienzo de estos en el colegio, cómo llevan el paso de la guardería al cole, qué es lo primero que se enseña en esta edad, etc. 


Bueno, volviendo a la clase y a la asignatura, llegamos a un acuerdo entre todos para que Rosa nos explicara cómo debemos hacer el trabajo práctico de observación de diagnóstico en el centro educativo donde realicemos las prácticas, dándonos las pautas a seguir y lo que tenemos que analizar.

Podemos clasificar el trabajo en los siguientes apartados:
 1º Debemos seleccionar uno o más casos para observarlos y hacer un diagnóstico.
2º Extraer toda la información que consideremos interesante sobre el caso (tipo de observación, objetivos, áreas, estilo de aprendizaje,…).
3º Tenemos que planificar la observación: qué vamos a observar, seleccionar registros, diseñar,…
4º Vamos a registrar los datos de la observación.
5º Tendremos que plantear hipótesis, recomendaciones y resultados.


 
Y para realizar este trabajo nos vendría muy bien pedir la colaboración de los pedagogos del centro con el fin de que nos faciliten algún cuestionario o entrevista que nos sirva para realizar nuestro registro.